Fundamentación

BIBLIOTECA DE SONIDOS Y RITMOS DEL FOLCLORE ARGENTINO

Juan Martín Albariño
Pablo Balut
Facultad de Bellas Artes
Universidad Nacional de La Plata
Proyecto: Salas para música en Argentina. Uso musical del espacio acústico. (11B277)
Email: juansonido@gmail.com

Resumen

En las producciones musicales actuales se utilizan frecuentemente bibliotecas de sonidos de instrumentos previamente grabados, que funcionan como un instrumento virtual. Estas bibliotecas se compilan en dos tipos de formatos: samples individuales y loops. Los samples individuales son sonidos grabados que pueden ser ejecutados con un teclado o programados en una secuencia MIDI (por ejemplo, se graba una flauta nota por nota y luego para ejecutarse se asigna cada nota a una tecla de un piano MIDI). Los loops son patrones rítmicos o frases instrumentales que pueden repetirse cíclicamente.
De nuestro trabajo en el Laboratorio de Sonido de la Facultad de Bellas Artes (LSFBA), surgió la necesidad de incorporar a las producciones musicales sonidos y secuencias rítmicas del folclore argentino.
Al momento de buscar esta clase de bibliotecas encontramos muy pocos ejemplos, generalmente realizados por aficionados y de baja calidad técnica. Asimismo, casi todas las halladas en internet fueron realizadas sólo en formato de samples, es decir, sonidos que deben ejecutarse con un teclado, sin un patrón rítmico prefijado.
Este escrito tiene como objetivo describir la producción del banco de sonidos de instrumentos del folclore argentino en el LSFBA de uso libre y gratuito que sirva, no solo para la producción musical, sino también como herramienta pedagógica para el estudio de algunos ritmos de la música folclórica argentina. En esta primera etapa, desarrollamos una biblioteca de bombo legüero en formato de samples y loops.


Resumo

Nas produções musicais atuais, é frequente a utilização de bibliotecas de sons pré-gravados de instrumentos, que funcionam como um instrumento virtual. Essas bibliotecas são compiladas em dois tipos de formatos: "samplers soltos" e "loops". Os samplers são sons que podem ser executados com um teclado ou programadas em uma sequência MIDI gravada (por exemplo, registra-se uma nota flauta de nota e, em seguida, para executar cada nota é atribuído a uma tecla em um piano MIDI). Os loops são padrões ou frases instrumentais que podem se repetir ciclicamente.
Do nosso trabalho diário como técnicos na gravação, emergiu a necessidade de incorporar em nossas produções musicais, sons e sequências rítmicas do folclore argentino.
Ao procurar bibliotecas de áudio do folclore argentino, encontramos poucos exemplos, geralmente feitos por fãs e de baixa qualidade técnica. Além disso, a maioria das bibliotecas encontradas na internet foram feitas apenas na forma de samplers: sons que devem ser executados com um teclado sem um padrão de ritmo pré-definido.
Este trabalho tenta, eventualmente, conseguir a produção de bancos de som de instrumentos do folclore argentino de uso livre para servir não só para a produção musical, mas também como uma ferramenta pedagógica para estudar alguns dos ritmos da música popular Argentina. Nesta fase inicial, foi desenvolvido um formato de biblioteca de bombo leguero num formato de samplers e loops.


Desarrollo

Entre las décadas de 1950 y 1960 aparecen los precursores de los actuales samplers. Un sampler es un instrumento musical electrónico que no genera sus propios sonidos, sino que reproduce sonidos previamente grabados.

A fines de la década de 1970 con el desarrollo de la tecnología digital, aparecen los primeros samplers digitales más rápidos y versátiles.
El vertiginoso desarrollo de la computadora doméstica permitió a fines de la década de 1990 incorporar los primeros samplers virtuales.
Quizás el mayor avance en materia de instrumentos virtuales ha sido la creación del protocolo VST (Virtual Studio Technology) de la empresa Steinberg, que permite la utilización de estos instrumentos (que antes requerían un hardware muy costoso) en computadoras personales, como las que podemos encontrar actualmente en la mayoría de los hogares.
Esto ha hecho posible que tanto empresas con fines comerciales como usuarios comunes generen sus propias bibliotecas de sonidos que pueden ser ejecutadas en este tipo de software.

El trabajo que se realiza en el LSFBA requiere habitualmente de bibliotecas de sonidos para utilizar en instrumentos virtuales. De allí surgió la necesidad de incorporar samples de instrumentos del folclore argentino.
Por elloen un primer momento, se realizó un relevamiento para determinar la existencia de algún sample de bombo legüero.

Se encontraron algunas referencias a trabajos que ya no están disponibles en la red:



3- http://www.taringa.net/posts/downloads/2217504/Ableton-live-packs-y-samples-como-vst.html

Los siguientes son dos trabajos disponibles en internet:


Este último, realizado para el software Kontakt de la empresa Native Instruments, contiene samples individuales de bombo legüero, así como también algunas muestras de los siguientes ritmos:

·         Carnavalito
·         Chacarera
·         Chacarera trunca
·         Cueca Chilena
·         Cueca Norteña
·         Malambo
·         Zamba

En éstos pueden escucharse frases de entre uno y cuatro compases ejecutadas con bombo legüero y otros instrumentos de percusión (batería y pezuñas).
Estas muestras son poco versátiles para su uso en producciones musicales por no tener variaciones rítmicas y por la calidad sonora demasiado contaminada por un efecto de reverberación artificial.


Esta biblioteca está construida en formato de samples individuales.

En el siguiente link, podemos escuchar el resultado:


En este ejemplo se aprecia cómo se desvirtúa la fluidez del ritmo folclórico cuando se lo escribe en una partitura o en un software de programación MIDI. La división exacta de las duraciones desnaturaliza la ejecución.

Todos los samples de bombo legüero hallados en este relevamiento carecen de calidad técnica y versatilidad mínimas para su utilización profesional.
Asimismo la mayoría del material disponible se encuentra en formato de samples individuales.

Por ello, uno de los objetivos que nos propusimos para este proyecto fue el de grabar, no sólo sonidos del bombo en forma de samples individuales sino también registrar algunos ritmos del folclore argentino tal cual ocurren en una ejecución real.


Metodológicamente se cumplieron los siguientes pasos:


1. Elección del instrumentista y los ritmos a grabar.

Luego de algunas entrevistas se convocó al instrumentista Pablo Vignati debido a su experiencia como percusionista de música folclórica argentina y su capacidad para comprender la complejidad del trabajo a realizar.

Se analizaron de los siguientes ejemplos como referencia para cada ritmo:

·         Chacarera: “Encuentro” – Peteco Carabajal.
·         Chacarera Trunca (solo se diferencia en el corte).
·         Vidala: “El Seclanteño” – Suna Rocha y Pedro Aznar / Los Manseros Santiagueños (Vidala Santiagueña).
·         Zamba (lenta): “La Tempranera” - Dúo Coplanacu.
·         Zamba (rápida, más santiagueña): Peteco Carabajal.
·         Zamba Carpera: Los Cantores del Alba / Los Chalchaleros.
·         Cueca: Tomás Lipán / Hugo Cardona / Los Duendes de La Salamanca.
·         Huayno: Tomás Lipán.
·         Carnavalito: “La vi por primera vez” – Tomás Lipán / Bruno Arias.
·         Takirari (puede ser más boliviano o más jujeño): Los Kjarkas / Sabia Andina.
·         Saya: Los Kjarkas / Illapú.
·         Bailecito: Tomás Lipán / Bruno Arias (más de proyección).

Ante la similitud de ciertos ritmos se descartaron la chacarera trunca, el gato y el escondido ya que pueden reemplazarse por el ritmo de chacarera.
Esto redujo el tamaño de la biblioteca, lo cual fue beneficioso a la hora de elegir los métodos de almacenamiento, distribución, programación y reproducción.
Finalmente se determinó la grabación de los siete ritmos más solicitados en las producciones del LSFBA: bailecito, carnavalito, chacarera, cueca, huayno, vidala y zamba.


2. Diseño y prueba de diversas técnicas de microfoneo: uso de varios tipos de micrófonos y posiciones.

En una primera instancia, se realizaron las pruebas de diversos tipos de micrófonos para la toma cercana del parche.

Los modelos probados fueron:

·         Electrovoice RE 20
·         Sennheiser MD 421
·         AKG D112
·         Shure BETA 52
·         Shure SM 57
·         Audio-Technica MB 6k
·         Rode NT1a
·         Neumann U 47
·         Audio-Technica AE3000

Inmediatamente se descartaron los micrófonos de condensador, por su reducido rango dinámico y su poca respuesta en ataques transitorios.
Los modelos que mejor resultado dieron son:
Electrovoice RE 20, con una muy buena respuesta transitoria, sobre todo en frecuencias altas.
Sennheiser MD 421, con mejor respuesta en frecuencias bajas.
AKG D112, con muy buena respuesta transitoria en frecuencias bajas y una coloración que lo hace muy interesante para el sonido buscado.
Finalmente se optó por el uso del AKG D 112.

Luego se probaron tres pares de micrófonos de condensador para tomar el ambiente:

·         Rode NT5
·         Audio-Technica MB 4k
·         Rode NT1a
·         Shure KSM27

Inicialmente se descartaron los micrófonos de diafragma chico, por su poca respuesta en bajas frecuencias y su excesiva coloración en frecuencias altas.
Se optó por el par Shure KSM27. A pesar de ser un micrófono de diafragma grande, no permite una captación muy intensa de frecuencias bajas, por lo que resultó más equilibrado para el ambiente. A su vez, tampoco posee una respuesta muy intensa en la zona alta del espectro, lo cual genera menos sensación de un “brillo” artificial.

Respecto a la posición de los micrófonos, se colocó el D112 a unos 15 cm, levemente inclinado apuntando al centro del parche.

La toma del ambiente con un par de micrófonos de condensador, está pensada para que la muestra final sea estéreo con un buen caudal del sonido del aro.
Para esto se probó el par de Shure KSM32 a unos 4 metros de distancia y a 2,5 metros de altura, en la sala de grabación del Laboratorio de Sonido de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. La sonoridad obtenida resaltaba una coloración en la zona de 4-5 khz, lo cual produjo la sensación indeseada de una ejecución con palillos con punta de plástico (a pesar de haberse utilizado palillos de madera y siendo estos los de uso mas tradicional).
Se probó entonces disminuir la distancia a 3 metros y luego a 2 disminuyendo también la altura. Pero en todos los casos se percibía ese sonido agudo indeseado.
Se colocaron entonces, los micrófonos en el lado opuesto, o sea apuntando hacia el parche de inferior. Aquí el sonido indeseado disminuyó en forma considerable, pero también disminuyó la intensidad del aro. Para contrarrestar ese efecto, se acercaron los KSM27 a unos 10 cm de éste (siempre del lado contrario al parche del golpe).
De este modo se encontró finalmente el sonido buscado con una buena resonancia del cuerpo del instrumento, en estéreo y perfectos color e intensidad de la ejecución sobre el aro.


3. Determinación de los tempos de cada uno de los ritmos:

Mediante el análisis de los ejemplos editados en discos y distintas pruebas de grabación, se determinaron los siguientes tempos:

·         Bailecito 124 bpm
·         Carnavalito 95 bpm
·         Chacarera 135 bpm
·         Cueca 115 bpm
·         Huayno 64 bpm
·         Vidala 66 bpm
·         Zamba 60 bpm


4. Grabación del bombo con músicos acompañantes para emular una ejecución real.

Se convocó a dos instrumentistas adicionales para simular una situación habitual de grabación, a pesar de la utilización de un metrónomo.

Se ejecutaron varias versiones de diferentes canciones con bombo, guitarra y voz, de las cuales se extrajeron los patrones rítmicos que luego formarían parte de la biblioteca.
Los músicos participantes de las sesiones fueron Juan Pedro Dolce y Octavio “Tato” Taján.


5. Muestreo digital de los dos tipos de estructuras: samples indivuduales (golpes sueltos) y loops (patrones rítmicos).

El muestreo de los samples individuales está orientado al uso en instrumentos que reproducen archivos en formato .wav. Estos pueden a su vez servir como complemento para la utilización del formato de loops.
Este segundo tipo es el más complejo. El material final se compila en los formatos de archivos .wav y .rx2.
Los archivos .wav pueden reproducirse en cualquier editor de audio.
Los archivos .rx2 funcionan con algunos editores de audio como Reaper, Cubase o Protools, pero el programa Reason es el que permite la aplicación de todas sus características. En éste pueden armarse secuencias a partir de los patrones rítmicos originales, pudiendo realizar modificaciones interpretativas y de tempo. La virtud de este formato es que permite la modificación del tempo con mínima distorsión del sonido original.


6. Selección, edición y masterización de las muestras preservando la calidad del resultado sonoro.

La selección de las muestras grabadas fue minuciosa.
Tanto la grabación como la edición y masterización se realizaron con el programa Reaper. Este software permite una gran precisión en la manipulación de curvas envolventes de distinto tipo (volumen, ecualización, compresión, etc.).
El objetivo fue crear muestras de sonido versátiles, con mínima contaminación de resonancias o reverberaciones y un rango dinámico amplio que permita su manipulación posterior.


7. Publicación de la biblioteca desarrollada en la página web de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP, para que pueda ser descargada de manera libre y gratuita.

La biblioteca se encuentra publicada en la página web del Laboratorio de Sonido de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP.


Allí puede encontrarse el blog con un link de descarga y el manual de uso.


La biblioteca llamada “Bombo Legüero (Pablo Vignati) V3.0”, cuenta con una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

 Licencia Creative Commons




Bibiografía

Adell, Joan-Elies. (2004). Música y Tecnología: Sobre las transformaciones discursivas
en la música popular contemporánea. España: artículo publicado por la Universidad de La Rioja. http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=940121

Gutierrez, A. (2000). Breve historia y teoría del sampler. Madrid. España: Archivo Resonancias. www.ccapitalia.net/reso

García Gago, S. (2010). Manual para radialistas analfatécnicos. Quito. Ecuador: publicación realizada con el apoyo de UNESCO, Radialistas.net y Radioteca.net



Comentarios